Explorar+
Newsroom

Mercado

Mercado

Más capital, mayor competitividad: por qué las empresas deberían aumentar su float accionario

6 min
|
7/8/2025
Más capital, mayor competitividad: por qué las empresas deberían aumentar su float accionario

Hay algunas empresas que cotizan en bolsa que mantienen un float accionario bajo, es decir una baja cantidad de acciones entre el público inversor. Ya sea por cautela, control accionario o falta de incentivos, lo cierto es que esta práctica limita uno de los principales beneficios de estar en el mercado de capitales: la liquidez, nombre que se le da a la cantidad de acciones negociadas diariamente en el mercado.

Sin liquidez no hay mercado eficiente. Y sin float suficiente, la liquidez simplemente no aparece. Esto no solo es algo que parece lógico, sino que además fue validado por estudios. Por ejemplo, Pankaj Agarwal (2023)1 señala en su trabajo sobre los determinantes de la salida a bolsa, que las empresas que cotizan, pero no venden un volumen significativo de acciones pierden muchas de las ventajas asociadas al acceso público de capital.

Ventajas de ampliar el float

Las ventajas que trae a las empresas tener mayor float son muchas. Veamos las principales.

1. Mayor liquidez lleva a menor costo de financiamiento

El aumento del capital flotante mejora la frecuencia y el volumen de operaciones. Estudios como los de Amihud y Mendelson (1986)2 muestran que los activos más líquidos tienen menor prima por iliquidez, lo que se traduce en menores costos de capital. En otras palabras: a mayor float, menos costo de financiamiento.

Esto es clave para aquellas empresas que buscan tener una ventaja competitiva.

2. Menores spreads compra-venta (bid-ask)

Los spreads suelen ser mayores cuando hay baja liquidez y concentración accionaria. Un mayor float permite que más participantes entren al libro de órdenes, reduciendo la volatilidad transaccional. De acuerdo con Goyenko, Holden y Trzcinka (2009)3, los spreads son un determinante fundamental del costo implícito de operar una acción. Menores spreads implican un acceso más competitivo al capital para futuros aumentos o colocaciones secundarias.

Las mejores condiciones de acceso al capital también constituyen una ventaja competitiva muy grande.

3. Mayor atractivo para inversores institucionales

Fondos institucionales suelen tener reglas internas sobre mínimos de liquidez o tamaño relativo del float. Como documenta Shuming Liu (2013)4, los inversores institucionales favorecen empresas con mayor liquidez y float, y hay una relación directa entre mayor float y mayor presencia de inversores institucionales.  

¿Esto que trae aparejado? Mayor interés de inversores institucionales va a promover mayor cobertura de analistas de research, lo cual genera mayor visibilidad en la comunidad de inversores.

4. Inclusión en índices

Un índice de acciones es una cartera teórica compuesta por un conjunto de acciones seleccionadas que busca representar el comportamiento de un segmento del mercado bursátil. Los índices sirven como referencia o benchmark para evaluar el rendimiento de inversiones, y son utilizados tanto por inversores individuales como institucionales, gestores de fondos y analistas financieros. Se construyen a partir de la capitalización bursátil y la liquidez observada.

Tener mayor liquidez permite a las empresas entrar en los índices. Esto es un gran beneficio. Está comprobado por Chen, Noronha y Singal (2004)5 que las empresas que entran a los índices tienen un plus de valuación con respecto a aquellas que no entran. Ese diferencial positivo aumenta la valuación relativa, lo cual – como se mencionó – reduce el costo de financiamiento de la empresa.

5. Potencial para reducir el apalancamiento

Ampliar el capital accionario también puede servir como herramienta para reducir el apalancamiento financiero. Como explican Myers y Majluf (1984)6, una emisión secundaria bien estructurada puede mejorar la estructura de capital y reducir el riesgo financiero. Esta estrategia es especialmente relevante en contextos de alta tasa de interés o acceso restringido al crédito, como los que enfrentan muchas empresas en América Latina.

Las empresas que son de capital intensivo tienen que abrir su capital para diversificar este riesgo. Tener un plan de expansión solamente a base de deuda crea un esquema riesgoso que puede llegar a imposibilitar rollear (volver a emitir ante el vencimiento) su deuda. Si llegase a ocurrir, no pagar sus deudas crea mayores problemas para la empresa, y reduce su valor significativamente.

6. Valuaciones más justas y seguimiento más amplio

Un mayor float no solo favorece la liquidez: también estimula la cobertura por parte de analistas y mejora la formación de precios. De acuerdo a S. Dezelan (2001)7, los aumentos de float mediante colocaciones secundarias tienden a mejorar el descubrimiento de precios, reduciendo así la asimetría de información entre insiders e inversores minoristas.

Menor asimetría de la información implica mejores valuaciones, ayudando también a que baje el costo de financiamiento.

Conclusión: salir a bolsa no es suficiente

Cotizar en bolsa sin liquidez es como tener una vidriera sin luz. Los mercados necesitan volumen y participación para funcionar. Para los empresarios, mantener el control no debe ser sinónimo de encierro financiero. Abrir el capital, aunque sea de forma gradual y estratégica, puede ser una de las decisiones más inteligentes para escalar, desendeudarse y crear valor sostenible.

Hoy más que nunca, las empresas latinoamericanas —y particularmente las argentinas— necesitan capital, acceso a nuevas fuentes de financiamiento y visibilidad internacional. Aumentar el float no es solo una decisión financiera: es una apuesta por el futuro.

Argentina está atravesando un cambio macroeconómico profundo. Las reglas del juego están mutando: donde antes bastaba con ajustar precios, ahora se impone vender más. La transparencia de precios, la competencia externa producto de la apertura comercial, y la necesidad de eficiencia en cada eslabón obligan a las empresas a invertir, ganar escala y mejorar su estructura de capital.

En ese contexto, las oportunidades están dadas para aquellas empresas que dejen atrás el modelo defensivo y abracen una estrategia ofensiva de crecimiento y profesionalización. Aumentar el capital flotante no solo permite acceder a recursos, sino que genera una disciplina interna que fortalece la gobernanza, mejora la reputación y prepara a la empresa para jugar en ligas mayores.

Además, contar con acciones listadas y con liquidez facilita enormemente las estrategias de crecimiento inorgánico. La posibilidad de utilizar acciones como moneda para fusiones y adquisiciones (M&A) abre la puerta a consolidaciones sectoriales, sin depender exclusivamente de caja o deuda. Este canal alternativo de expansión, muy habitual en mercados desarrollados, empieza a tornarse crucial en un entorno donde ganar escala puede marcar la diferencia entre competir o desaparecer.

El mercado de capitales argentino está listo para acompañar esa transformación. Ahora, es momento de que las empresas decidan hacer este salto de calidad.

Accede a los mejores productos de inversión

El Mercado de Capitales Argentino te ofrece una oportunidad única para hacer crecer tu patrimonio. ¡No esperes más!

No items found.
Persona descubriendo la Educación financiera  junto a los mejores especialistas que ofrece Byma en un portatil.

BYMAEDUCA

Curso Finanzas Básicas.
Empezá a invertir desde cero.

Un espacio para aprender sobre economía y finanzas de forma simple, fácil y online.

Recibí las últimas novedades del mercado en tu inbox

Un espacio para aprender sobre economía y finanzas de forma simple, fácil y online.

Te suscribiste correctamente.
Algo salió mal, intentá de nuevo más tarde.