Explore+
Blog

Finance

Finance

¿Cómo reducir las tasas de interés a través del tipo de emisión? Las alternativas que ofrece BYMA

6 min
|
¿Cómo reducir las tasas de interés a través del tipo de emisión? Las alternativas que ofrece BYMA

Nuevas oportunidades con los instrumentos simplificados de la CNV

En el último año, hay dos tendencias que se han dado en el mercado de capitales, en lo que se refiere a emisores de deuda. La volatilidad de las tasas de interés – sobre todo en pesos – pero también se vio otra tendencia sobre la cual se habla menos, que es el aumento de la dispersión de las mismas. Es decir, en el último año el mercado otorgó mayor diferencia en exigencia de tasas según la empresa.

En un mercado con tasas elevadas y condiciones crediticias desiguales, las empresas que logran financiarse a menor costo no son necesariamente las más grandes, sino las que diseñan mejor sus instrumentos de captación de fondos. Hoy, la elección entre una ON (obligación negociable) tradicional, un fideicomiso financiero, una ON PyME garantizada o un bono sustentable puede significar varios puntos porcentuales de diferencia en tasa.

La nueva normativa de la CNV (Comisión Nacional de Valores) hace más fácil que nunca elegir la mejor estructura de financiamiento: permite realizar emisiones de bajo y mediano impacto con requisitos simplificados, menores costos y sin necesidad de aprobación previa, reduciendo plazos y abriendo el acceso a más emisores.

A continuación, presentamos diferentes estructuras que permiten bajar los intereses pagados y aumentar la demanda de deuda.

1. Fideicomisos Financieros: individualizar el riesgo y liberar capacidad de financiamiento

Los fideicomisos financieros son una herramienta clave para transformar flujos futuros —como créditos, contratos, facturas o alquileres — en valores negociables en el mercado. A diferencia de una emisión de deuda corporativa, en la que el inversor asume el riesgo global de la empresa, el fideicomiso aísla y simplifica el riesgo: el inversor sabe exactamente qué flujo de fondos respalda la inversión: su origen, plazo y comportamiento de cumplimiento históricamente observado.

¿Por qué permiten reducir la tasa? La pregunta se responde con múltiples aristas:

  • El riesgo no solo está mejor individualizado, sino que además suele ser menor que el del emisor: los flujos cedidos (por ejemplo, cobranzas de clientes o contratos vigentes) presentan mayor estabilidad y previsibilidad que el conjunto de actividades de la empresa.
  • Al comprender mejor ese riesgo —más concreto y acotado—, el inversor exige menor prima de incertidumbre. En otras palabras, paga menos tasa porque entiende mejor lo que financia.
  • Adicionalmente, al ceder esos activos a un fideicomiso, la empresa los elimina de su balance, lo que le permite recuperar capital de trabajo y aumentar su capacidad para seguir originando nuevos activos o flujos futuros.
  • Este tipo de estructuras permiten, además, conformar estratos de diferente riesgo, lo cual segmento mejor según el apetito del inversor y se obtiene así mejores condiciones.
  • Con el nuevo régimen de bajo impacto de la CNV, muchos fideicomisos pueden emitirse sin aprobación previa, reduciendo drásticamente el tiempo y el costo de estructuración.

En conjunto, esto convierte al fideicomiso en un instrumento que no solo baja la tasa efectiva, sino que multiplica la capacidad de financiamiento de la empresa, al combinar liquidez inmediata con una gestión más eficiente del riesgo.

2. ONs Convertibles: menor tasa a cambio de potencial de equity

Las ON convertibles combinan deuda y capital: el inversor obtiene una tasa más baja a cambio del derecho a convertir su bono en acciones del emisor.

¿Por qué hacen posible reducir la tasa? Por las siguientes razones:

  • La posibilidad de participar de la suba en la cotización accionaria compensa un menor cupón, lo cual es menor costo para la empresa.
  • Alinean los intereses de los acreedores y accionistas, fortaleciendo la gobernanza y la confianza.
  • Pueden estructurarse bajo el régimen de mediano impacto, con procesos simplificados y sin necesidad de dictamen previo de la CNV si el monto no supera determinados umbrales.

3. Obligaciones Negociables (ONs) PYME Garantizadas: el puente entre la banca y el mercado

Las ONs PYME Garantizadas son hoy uno de los instrumentos más potentes para bajar el costo financiero en el segmento empresarial.

En este esquema, la empresa emite deuda directamente en el mercado, pero el repago está avalado por una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) o entidad autorizada.

¿Por qué reducen la tasa?

  • El riesgo final lo asume la garantía de la SGR, que suele tener mejor calificación crediticia que la PYME.
  • Esto permite acceder a tasas similares o incluso inferiores a las bancarias, con mayor flexibilidad de plazos y sin requerir garantías reales.
  • Aunque la SGR cobra una comisión, el costo total suele ser menor, y el monto emitido de mayor tamaño.
  • Bajo el régimen de emisiones de bajo impacto CNV, las ON PyME Garantizadas no requieren aprobación previa, acortando el proceso a pocos días.

4. Bonos ASG, SVS y VS: financiamiento con propósito y tasas más bajas

En línea con los estándares internacionales, el mercado argentino  promueve las emisiones con enfoque Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG). Los instrumentos que cumplen estos criterios pueden listarse en el Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) o en la categoría de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (VS), ambos de BYMA.

¿Por qué facilitan la colocación?

  • Acceden a inversores institucionales y fondos especializados que buscan impacto.
  • En los Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (VS), el cupón es menor por tener embebido un aumento automático si la empresa no cumple los objetivos declarados (por ejemplo, reducción de emisiones, inclusión o eficiencia).
  • Estas emisiones refuerzan la reputación corporativa, mejoran la calificación ASG y amplían la demanda en el book-building.
  • Bajo el régimen de mediano impacto de la CNV, pueden estructurarse con procesos simplificados, manteniendo la trazabilidad y la verificación externa sin extender plazos.

5. Pagarés Avalados y Factura de Crédito Electrónica: liquidez inmediata y bajo riesgo

Los pagarés bursátiles avalados y los esquemas de factoring electrónico permiten financiar el capital de trabajo con tasas reducidas gracias al aval o al flujo cedido.

¿Por qué permiten la reducción de la tasa?

  • El riesgo de crédito recae en la SGR o en el deudor de la factura, no en la empresa emisora.
  • Se negocian en mercados regulados, lo que amplía la base inversora, y esto a su vez reduce el riesgo financiero.
  • Califican como emisiones de bajo impacto, por lo que no requieren aprobación previa y pueden estructurarse en pocos días.

6. Fideicomisos de Infraestructura: nuevos vehículos para financiar obras a menor costo

La nueva normativa de la CNV sobre Fideicomisos Financieros de Infraestructura (2024) crea un régimen especial para canalizar inversiones hacia proyectos de obra pública o privada —energía, transporte, saneamiento, vivienda, logística, entre otros—.

Por qué reducen la tasa:

  • Permiten estructurar la emisión en torno al flujo del proyecto, con contratos de largo plazo (PPP, concesiones, abastecimiento) que reducen el riesgo crediticio.
  • Cuentan con aislamiento patrimonial y administración profesional, lo que mejora la transparencia y la confianza inversora.
  • La CNV habilita su inscripción mediante un régimen especial y más ágil, e incluso bajo la categoría de mediano impacto, reduciendo costos legales y tiempos.
  • Pueden atraer a inversores institucionales o multilaterales, interesados en proyectos con impacto económico y social comprobable, a tasas preferenciales.

7. El nuevo régimen CNV: eficiencia y acceso democratizado

Las reformas recientes de la CNV introducen tres niveles de emisiones según su complejidad e impacto: bajo, mediano y alto.
Los dos primeros —bajo y mediano impacto— permiten:

  • Emitir sin aprobación previa, solo con presentación informativa.
  • Usar formatos estandarizados, reduciendo tiempos y costos.
  • Acceder a financiamiento en mercados públicos (BYMA, MAV) con procesos simplificados.

Conclusión

Bajar las tasas de interés no depende solo del contexto macro ni del tamaño de la empresa. Depende de cómo se estructura la emisión, qué riesgo percibe el mercado y bajo qué régimen se encuadra. Para ellos, las gerencias financieras deben estar al tanto de las novedades en el mercado de capitales.

Hoy, una empresa puede financiarse con tasas significativamente menores si aprovecha las herramientas que ofrece la CNV y BYMA:

  • Fideicomisos financieros que simplifican y aíslan el riesgo, y liberan capital de trabajo.
  • ON PyME Garantizadas con aval SGR.
  • Bonos ASG, SVS y VS con propósito y beneficio reputacional.
  • Fideicomisos de infraestructura que canalizan ahorro hacia la inversión real.
  • Factoring y pagarés bursátiles con riesgo reducido y rápido acceso a capital de trabajo.

La nueva arquitectura regulatoria convierte la innovación financiera en una ventaja competitiva tangible: permite financiarse más rápido, más barato y con mayor impacto positivo.

Access to the best investment products

The Argentine Capital Market offers you a unique opportunity to grow your wealth. Don't wait any longer!

No items found.
Persona descubriendo la Educación financiera  junto a los mejores especialistas que ofrece Byma en un portatil.

BYMAEDUCATE

Basic Finance Course.
Start investing from scratch.

A space to learn about economics and finance in a simple, easy and online way.

Get the latest market news in your inbox

A space to learn about economics and finance in a simple, easy and online way.

You have successfully subscribed.
Something went wrong, try again later.